FSC-CCOO Periodistas | 3 agosto 2025.

La Agrupación de Periodistas de CCOO aplaude la aprobación del anteproyecto sobre el Secreto Profesional, pero pide al Gobierno negociación con los sindicatos en la tramitación

    El texto, que llega casi cinco décadas después de la aprobación de la Constitución, garantiza por fin la protección de las fuentes y el ejercicio libre y seguro de la profesión periodística en nuestro país.

    23/07/2025.
    Secreto profesional

    Secreto profesional

    La Agrupación de Periodistas de CCOO se felicita por la aprobación, en el Consejo de Ministros de este martes 22 de julio, del Anteproyecto de Ley Orgánica Reguladora del Derecho al Secreto Profesional de los Periodistas y de los Prestadores de Servicios de los Medios de Comunicación. Un paso decisivo que, a juicio del sindicato, llega con muchos años de retraso, pero al que se recibe con las manos abiertas, ya que viene a dar una respuesta jurídica al artículo 20 de la Carta Magna, en el que se indica que el derecho a comunicar y recibir información veraz por cualquier medio de difusión incluye la regulación legal del secreto profesional. Sin embargo, desde CCOO se pide al ejecutivo de Pedro Sánchez que, durante la tramitación parlamentaria, se escuche a la representación sindical para mejorar el texto.

    Se trata de una reivindicación de CCOO largamente extendida, reclamada y esperada que, ahora, da un paso más en su aprobación definitiva de cara a la protección de la profesión periodística, tanto de las personas como de los prestadores de los servicios de los medios de comunicación.

    Para CCOO el nuevo texto, que deberá ser aprobado por las Cortes en los próximos meses, permite garantizar de una manera más clara y segura la libertad de los y las profesionales de la información en España, así como la independencia de los medios de comunicación, en un momento en el que la desinformación campa a sus anchas en las redes sociales.

    La propia exposición de motivos del anteproyecto señala que la protección de la confidencialidad de las fuentes de información asegura que se den a conocer hechos y realidades que, de otra manera, no verían la luz, por lo que resulta no sólo una garantía básica del derecho a transmitir y recibir una información veraz y plural, sino que también asegura que la formación de una opinión pública libre, indisolublemente unida al pluralismo ideológico y político propios del Estado democrático.

    Con la aprobación de este anteproyecto el Estado hace suyo el reconocimiento de la libertad de expresión como uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrática en la que las garantías que deben reconocerse a los medios de comunicación revisten una importancia particular. De entre esas garantías, el secreto profesional es, en opinión del Tribunal Europeo de Derecho Humanos, una de las piedras angulares de la libertad de prensa.

    El secreto profesional preserva en la nueva norma la seguridad de las fuentes de información, y es esa garantía solamente debe limitarse legítimamente cuando exista una necesidad social imperiosa que la justifique, teniendo siempre presente el interés de la sociedad en asegurar y mantener una prensa libre.

    La norma recoge en su articulado el objeto, finalidad y alcance del derecho constitucional a la protección de las fuentes, establece límites concretos al ejercicio de este derecho, atendiendo a las garantías propias de nuestro sistema constitucional y a lo exigido en el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación. Además, se promueve la creación de mecanismos de autorregulación que asistan a los y las profesionales de la información en el ejercicio de su derecho al secreto profesional.