FSC-CCOO Periodistas | 26 abril 2025.

La Agrupación de Periodistas de CCOO se suma a la Federación Europea de Periodistas en su apoyo a la plantilla de la tele gallega

  • La presidenta de la EFJ, Maja Sever, denuncia el proyecto de ley de la televisión pública, del que desaparecen las garantías de produción propia y la protección de la produción de informativos, que podrá así externalizarse por completo, con el peligro que conlleva de manipulación

13/12/2024.
Maja Sever mostró su solidaridad con la plantilla de la televisión pública gallega, en Santiago de Compostela. / M. B.

Maja Sever mostró su solidaridad con la plantilla de la televisión pública gallega, en Santiago de Compostela. / M. B.

La Agrupación de Periodistas de CCOO se suma a la Federación Europea de Periodistas (EFJ) en apoyo a la defensa del servicio público que están llevando a cabo las personas trabajadoras de la Corporación Radio y Televisión de Galicida (CRTVG) desde el 7 de octubre, día en que comenzó una huelga indefinida en contra del desmantelamiento del servicio público, denunciando los intentos de sancionar y coaccionar a las personas empleadas que ejercen su libre derecho a la huelga. 

La convocatoria se suspende temporalmente este viernes 13 tras más de treinta jornadas. Siempre se consiguió el objetivo de paralizar la emisión del magazine externalizado "O Termómetro", que sustituyó al programa decano "A Revista", con casi treinta años en antena. El nuevo progama televisivo es prácticamente idéntico al anterior, pero un 154% más caro, al contratarlo con empresas externas. Este hecho sigue una tendencia que sufren los medios públicos gallegos desde hace más de una década, que ahonda en la manipulación de los contenidos al ser realizados por empresas afines y sin el compromiso de servicio a la ciudadanía que tienen las trabajadoras y los trabajadores públicos. 

Este viernes 13 se ha emitido el último programa de los 65 contratados incialmente y el comité de huelga despide esa temporada de la produción con un paro de 24 horas, a la espera de las próximas decisiones empresariales del ente público a este respecto. Entre las distintas inciativas llevadas a cabo por el Comité Intercentros en este tiempo, se encuentra la manifestación en Santiago de Compostela, que conmemoró una triste efeméride, el cierre de tres delegaciones de la Corporación Radio y Televisión de Galicia en 2011, hecho que marca el inicio del progresivo desmantelamiento del servicio. Una convocatoria apoyada por colectivos sociales, políticos, sindicales y culturales diversos, muchos de los cuales apoyan la iniciativa legislativa popular que pide un cambio en la ley de los medios públicos y que ya sobrepasa las 10.000 firmas recogidas.

Será fundamental para el futuro inmediato de los medios públicos el nuevo marco legislativo que pretende aprobar el gobierno de la Xunta de Galicia usando su mayoría absoluta para que avance sin cortapisas. Un proyecto de ley del que desaparecen las garantías de produción propia y la protección de la produción de informativos, que podrá así externalizarse por completo.  

Ante la remisión este mes del texto al Parlamento autonómico para su tramitación, la EFJ destaca la necesidad de que garantice la independencia y pluralidad de los servicios audiovisuales, en consonancia con lo dictado por el artículo V de la European Media Freedom Act, de obligado cumplimento a partir de agosto de 2025. Una representación del comité de huelga acudió a Estraburgo, invitada por la europarlamentaria Ana Miranda, para poner en conocimiento de las instancias europeas los peligros de un proyecto que puede estar aprobado a principios de 2025.

La EFJ defiende la importancia capital de la salvaguarda del funcionamiento independiente de los medios de titularidad pública consolidándolos como muro de contención de las amenazas a la democracia que ciertos entornos comunicativos amparan dando pábulo a fenómienos como las fake news y la desinformación. Sobre el texto en cuestión, rechaza la posiblidad de elección por mayoría absoluta de la dirección general del ente, que en la práctica supone la elección directa por parte del Partido Popular y exige la definición y creación inmediata de la autoridad audiovisual independiente. Demanda el desarrollo de herramientas básicas en cualquier redacción europea, como son los consejos de redacción, elegidos por los profesionales, que amparen a los trabajadores de la información en cuestiones de índole deontólogica. Preocupada además por la conservación de la diversidad cultural, otra de las grandes razones de ser de los medios públicos audiovisuales europeos, denuncia la pretensión de abrir los contenidos de la futura corporación a otros idiomas diferentes al gallego, hecho de mayor gravedad si tenemos en cuenta que la oferta audiovisual en gallego supone sólo el 0,9% de la oferta de las operadoras de televisión en Galicia.