FSC-CCOO Periodistas | 16 enero 2025.

En el Día de la Igualdad Salarial

La brecha salarial global entre hombres y mujeres en el periodismo debe eliminarse de inmediato

  • Los techos de cristal siguen limitando el acceso de las profesionales de la Comunicación a puestos ejecutivos, de dirección editorial y de gestión
  • Las mujeres periodistas lideran el trabajo 'freelance' o a tiempo parcial en un esfuerzo por conciliar las responsabilidades referentes a los cuidados

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), a la que pertenece la Agrupación de Periodistas de CCOO, y el Instituto de la Diversidad de los Medios de Comunicación (MDI) instamos a los gobiernos a promulgar leyes que eliminen la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector de la Comunicación y a la industria de los medios a adoptar políticas concretas para erradicar la discriminación salarial

18/09/2024.
La FIP y la Agrupación de Periodistas demandan que se aborde el problema de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. / FIP

La FIP y la Agrupación de Periodistas demandan que se aborde el problema de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. / FIP

Mientras que la brecha salarial entre hombres y mujeres se aproxima al 20 % en todo el mundo, las mujeres periodistas no son una excepción y cobran sistemáticamente menos que sus homólogos varones. 

En una época en la que el periodismo desempeña un papel crucial en la defensa de la democracia y la promoción de la igualdad y el derecho del público a saber, las mujeres periodistas de todo el mundo se enfrentan a una realidad preocupante: A pesar de representar una parte significativa de la mano de obra periodística, cobran sistemáticamente menos que sus homólogos masculinos. Esta desigualdad socava no sólo los derechos de las mujeres en el trabajo, sino también la credibilidad y las normas éticas de la profesión en general.

Multitud de estudios, incluidos informes de organismos de vigilancia del sector, organizaciones sindicales e instituciones académicas, revelan que la brecha salarial de género en el periodismo se extiende por todos los continentes, organizaciones de medios de comunicación y ámbitos. 

En el periodismo, una de las razones de esta disparidad salarial es la escasa presencia de mujeres en altos cargos, cuya remuneración es especialmente elevada. Una encuesta del Reuters Institute 2024 reveló que el porcentaje de mujeres en altos cargos editoriales “varía significativamente de un mercado a otro, desde el 0% en Japón hasta el 43% en EE.UU”. Los techos de cristal siguen limitando el acceso de las mujeres periodistas a puestos ejecutivos, de dirección editorial y de gestión. Muchas mujeres se ven abocadas a sectores del periodismo peor pagados, como las secciones de 'estilo de vida' o la información cultural, mientras que los hombres dominan campos mejor pagados como la política, los negocios o el periodismo de investigación.

Otro factor importante es que las mujeres periodistas son más propensas a asumir funciones de ‘freelance’ o a tiempo parcial en un esfuerzo por conciliar las responsabilidades referentes a los cuidados. En las posiciones mencionadas, los salarios son a menudo inconsistentes, el tiempo y los gastos de viaje para el trabajo de investigación y editorial no se remuneran, los beneficios son escasos y la seguridad laboral es limitada, por no hablar de la seguridad digital y los medios para obtener apoyo de los empleadores de los medios de comunicación.

La brecha salarial es aún más pronunciada en el caso de las mujeres de color, las personas LGBTQ+ y las pertenecientes a comunidades marginadas, que se enfrentan a múltiples niveles de discriminación.