Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
La presidenta de la EFJ exige a Iceta que reactive la transposición de la Directiva de Copyright para que los periodistas cobre la parte apropiada que les otorga la legislación europea
La presidenta de la Federación Europea de Periodistas (EFJ), la croata Maja Server, exigió el pasado fin de semana en Barcelona, al Gobierno de la Nación y en concreto al Ministro de Cultura, Miquel Iceta, que reactive la transposición de la Directiva de Copyright para que los periodistas cobre la parte apropiada que les otorga la legislación europea, que con la aplicación del real decreto que puso en marcha el titular estatal de Cultura, esta promoviendo que los editores cobre del los grandes buscadores y no distribuyan la parte adecuada con los creadores y autores de las noticias.
Sever, que participó el pasado fin de semana en la Asamblea General de la Agrupación de Periodistas de la FSC-CCOO que se celebró en Barcelona, advirtió al ministro Iceta que si no se procede a la correcta transposición de la Directiva 790/2019 la Federación Europea tendrá que recurrir a las instituciones Europeas para solicitar que sanciones al Gobierno Español.
EMFA
En su intervención, la presidenta de la EFJ destacó también la necesidad de apoyar Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA) que que en su opinión debe convertirse en un instrumento de lucha eficaz contra “las amenazas actuales a la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación, que unidas al auge de la desinformación, demuestran que la Comisión Europea tenía razón cuando propuso Esta regulación”.
“El periodismo es un bien público, y cuando el libre mercado ya no puede sostener un periodismo de calidad, el Estado debe garantizar la supervivencia de este derecho humano”, indicó Server, que matizó que si la EMFA “quiere ser eficaz en la lucha por garantizar el pluralismo de los medios, defender los derechos de los periodistas y asegurar la independencia editorial frente a la influencia de intereses comerciales y políticos, debe redoblar sus esfuerzos para aumentar la transparencia de la propiedad de los medios de comunicación con normas claras en lugar de recomendaciones legales blandas, introducir disposiciones que regulen todas las relaciones financieras entre el Estado y los medios de comunicación y eliminar la limitación de la transparencia de la publicidad estatal para más de un millón de habitantes”.
“Si queremos garantizar la independencia de los reguladores nacionales, así como la del Consejo Europeo de Servicios de Medios de Comunicación, deben ampliarse las medidas contra la vigilancia de periodistas y ofrecerse una garantía general para la protección de las fuentes”, subrayó, al tiempo que recalcó que “la EMFA es una gran idea, pero esperamos mejoras, y tenemos que volver a trabajar juntos para convencer a nuestros gobiernos nacionales y a las instituciones de la UE de que mejoren la ley”.
Es este sentido, aseguró que desde la EFJ “acogemos con satisfacción” que en España por fin se haya conseguido la regulación del secreto profesional. “Es una buena noticia y les felicitamos por su gran trabajo”, afirmó, ya que “los periodistas no deben ser perseguidos por proteger la identidad de sus fuentes, ni se les debe pedir que las revelen”. “Habéis demostrado que sabéis luchar por los derechos periodísticos, así que os invito a luchar también por la aplicación de la directiva SLAPP, que es muy importante, pero también por cambios en la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación”.
SECRETO PROFESIONAL
Sobre esta nueva regulación habló también el secretario de comunicación de la FSC-CCOO, Lucho Palazzo, que recordó que el pasado viernes la Mesa del Congreso calificó la ley orgánica de Protección del Secreto Profesional del Periodismo, tras el acuerdo alcanzado por La Agrupación de Periodistas de FSC-CCOO y UGT, FAPE y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) con el Gobierno para regular el secreto profesional el pasado lunes 12 de diciembre.
“Finalmente, el texto legislativo se ha desgajado de la Ley del informante, en la que entró como enmienda y llevará una tramitación propia, lo que significa que esperamos que la Ley esté definitivamente aprobada entre marzo y abril de 2023”, indico Palazzo, que recalcó que esta Lay “supone un hito histórico ya que desarrollará, después de 44 años, la protección de fuentes recogida en el Artículo 20 de la Constitución, que protege el derecho a comunicar y recibir información veraz y que pide expresamente esta regulación que se ha conseguido gracias a la colaboración de las cuatro organizaciones de periodistas españolas y la ministra portavoz”.
“Hemos conseguido que la futura ley contemple el derecho a no revelar la identidad de la fuente ni cualquier otra información que pudiera conducir directa o indirectamente a su identificación y a que en ningún caso se puedan requisar las herramientas de trabajo de los periodistas”, agregó el responsable de Comunicación de la FSC, que recalcó que el texto “contempla de manera taxativa que ningún periodista será perseguido por proteger la identidad de sus fuentes”.
AGRESIONES A PERIODISTAS
Además, Maja Server recordó que España no se ha librado del aumento de agresiones a periodistas y destacó que nuevas revelaciones sobre programas espía, demandas abusivas y multas discriminatorias -en virtud de la controvertida ‘Ley de denuncia de irregularidades’- han socavado la libertad de los medios de comunicación en España.
Sever explicó que “entre enero y junio de 2022, MapMF registró un total de 9 violaciones de la libertad de prensa que implicaron a 13 personas o entidades relacionadas con los medios de comunicación atacados”. “Debido al continuo deterioro de la situación en muchos países, la Comisión Europea presentó hace un año una recomendación destinada a garantizar la protección y la seguridad de los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación”, añadió la presidenta de la EFJ que invitó a los periodistas españoles a “que saquen ese documento y pidan a su gobierno que aplique las recomendaciones que propone”.
“Dentro de unos meses, todos los gobiernos europeos deben presentar un informe a la Comisión Europea sobre lo que se ha hecho”, explico, al tiempo que recordó que “seguimos de cerca las revelaciones sobre la vigilancia de periodistas cuando Citizen Lab reveló que los teléfonos de algunos periodistas, entre ellos el periodista Ignacio Cembrero, estaban infectados con el programa espía Pegasus” y recalcó que “necesitamos y exigimos una mejor protección sistemática de los periodistas contra el espionaje en la propuesta de Ley de Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA)”.
NOTA AL PIE
SLAPP es un acrónimo que significa, por sus siglas en inglés, demanda estratégica contra la participación pública.¿Pero qué significa esto? Muchas veces empresas o políticos quieren ocultar sus acciones, ya sea porque son ilegales o porque perjudican a la gente. No quieren que ningún periodista o activista revele que han aceptado sobornos o que han vertido productos químicos tóxicos en el suministro de agua local. Así que, para mantener el silencio, inventan una excusa para llevar a los tribunales a quien lo haya denunciado públicamente, con la esperanza de que dejen de investigar o de hablar.