Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

CCOO pide responsabilidad a los medios de comunicación a la hora de informar sobre el coronavirus

    La pandemia del coronavirus está enfrentando a la ciudadanía a una situación inédita para la inmensa mayoría de la sociedad, sobre todo en los denominados países desarrollados, y dentro de ella a los medios de comunicación, que más que nunca deben asumir su papel de informar con veracidad, responsabilidad y equidad. No es de recibo que se informe sin contrastar, sin consultar a más de una fuente de expertos o dar pábulo al primer rumor que llegue a la redacción, generando un alarmismo innecesario y, lo que es peor, propiciando reacciones sociales, económicas y políticas de graves consecuencias. También es sumamente irresponsable descontextualizar informaciones presentando hechos ocurridos en otros lugares y otras fechas como actuales y propios, o dar pábulo a noticias que estigmatizan a grupos sociales concretos o promoviendo bulos sanitarios y científicos.

    17/03/2020.
    Emblema oficial de la Organización Mundial de la Salud

    Emblema oficial de la Organización Mundial de la Salud

    La responsabilidad social de los medios de comunicación está constantemente sometida a escrutinio público, en justa correspondencia con su derecho constitucional de ejercer, en nombre de la ciudadanía, ante las autoridades la libertad de información y de expresión. Esa exposición se tensa en fases de crisis sociales, políticas, económicas o medioambientales, y sin duda vivimos un episodio donde prácticamente se conjugan todos esos escenarios. La pandemia del coronavirus está enfrentando a la ciudadanía a una situación inédita para la inmensa mayoría de la sociedad, sobre todo en los denominados países desarrollados, y dentro de ella a los medios de comunicación, que más que nunca deben asumir su papel de informar con veracidad, responsabilidad y equidad.

    En estas semanas de cuasimonopolio informativo por el coronavirus no todas las prácticas periodísticas se están rigiendo por los mencionados principios deontológicos. Al igual que ha sucedido en ocasiones pretéritas con sucesos dramáticos o que han generado una lógica inquietud social, en estos momentos algunos medios se han transmutado en circos mediáticos del espectáculo morboso, generando una alarma gratuita, de la que se retroalimentan para seguir compitiendo por un panel de audiencia en irresponsabilidad.

    No es de recibo que se informe sin contrastar, sin consultar a más de una fuente de expertos o dar pábulo al primer rumor que llegue a la redacción, generando un alarmismo innecesario y, lo que es peor, propiciando reacciones sociales, económicas y políticas de graves consecuencias. También es sumamente irresponsable descontextualizar informaciones presentando hechos ocurridos en otros lugares y otras fechas como actuales y propios, o dar pábulo a noticias que estigmatizan a grupos sociales concretos o promoviendo bulos sanitarios y científicos.

    Capítulo aparte lo protagoniza la nefasta costumbre profesional de algunos medios con gran espectro mediático de convertir las noticias en plataforma de lucimiento personal del conductor del programa o que incomprensiblemente se invite a tertulias monotemáticas sobre temas tan trascendentes como la pandemia del coronavirus y la consecuente declaración de estado de alarma a personajes de la farándula o tertulianos en la nómina de colaboradores de la casa, y sin embargo contrastados anlafabetos en estas cuestiones.

    Por fortuna, la mayoría de los medios de comunicación están asumiendo su función social y están centrándose en su responsabilidad, ofreciendo información veraz, contrastada y de servicio público. Bien es cierto que los medios también están bajo un estrés laboral a consecuencia de las medidas sanitarias preventivas implantadas, que han desestructurado sus redacciones, pero la profesionalidad de los informadores y las informadoras no está menguando ni siquiera con el teletrabajo. Y hay que reconocer, y así lo hacemos desde CCOO, que las empresas de comunicación están siendo, en su gran mayoría, un elemento vertebrador para informar a la sociedad de la gravedad de la situación, divulgando las medidas implementadas por el Gobierno y las autoridades sanitarias, a la vez que desde sus páginas, ondas y pantallas transmiten esas informaciones apelando a la sensatez y la tranquilidad de todos y todas. Ejemplo de ello es que han abierto sus muros de pago para ofrecer información gratuita sobre el coronavirus como un servicio social a la ciudadanía

    Más información laboral y sindical

    Comisiones Obreras sí echa en falta información laboral y sindical sobre cómo abordar estas contingencias laborales, una información esencial para evitar la vulneración de los derechos laborales en momentos de gran inquietud para millones de trabajadores y trabajadoras.

    La Agrupación de Periodistas de Comisiones Obreras, integrada por profesionales de los más diversos periódicos, emisoras de radio y televisiones del país, considera que los medios de comunicación no pueden obviar su función constitucional y social de informar rigurosamente de los acontecimientos que influyen decisivamente en la vida de la ciudadanía, algo que en situaciones como la actual debe prevalecer por encima de intereses corporativistas, económicos y editoriales.

     

    Félix Iglesias - Miembro de la Agrupación de Periodistas y del Sector Estatal de Medios de Comunicación, Arte, Cultura. Ocio y Deporte de Comisiones Obreras